Colección “LP”

Colección “LP”

Leyendas del Pop, “LP” es la evolución de dos programas radiales: Historias del Rock, que originalmente presentaba Julián Franco, en la emisora Briketa, del Gimnasio Campestre en 1996. Este programa, luego se convitió en “Conteo Zero”, que evocaba los mejores momentos del American TOP40, en 2010, en la emisora Oyeme UJTL de la Universidad, Jorge Tadeo Lozano.

En 2018, invitado por Natalia Consuegra, hija del desaparecido creador y director de la revista, Libros & Letras, Jorge Consuegra, surge el programa, “Leyendas del Pop”; manteniendo el anterior formato radial de los dos programas anteriores, “LP”, añade el formato de columna escrita, y un video introductorio al tema a tratar en cada entrega, en donde Julián realiza un corto cover sobre la canción, eje de cada historia.

Julián Franco Ocampo en Leyendas del Pop, presentando Los Doobie Brothers

La realización de cada programa “Leyendas del Pop” utiliza cuatro fuentes: La fuente que suministra la música para cada entrega,lLa fuente que suministra los instrumentos musicales para interpretar los covers de las canciones, la fuente que suministra la bibliografía o la información sobre cada historia, y la fuente que suministra los equipos de grabación tanto para el Podcast, como los videos introductorios.

La fuente única de música, es la Colección Leyendas del Pop. Exhibida en un sólo lugar, el programa musical, se sirve de una colección de más de 12.000 albumes de música original, almacenada en formatos, Disco Compacto, Vinilo, Mini Disc, Videolaser, DVD y Cassette.

La colección “Leyendas del Pop” está constituida por más de 6.000 Discos Compactos originales
Adicionalmente, la colección “Leyendas del Pop” tiene 6.000 discos de vinilo en géneros, Rock, Jazz y Blues propiedad de Julián Franco Ocampo

La fuente que suministra los intrumentos musicales, es 4Works Studio; el estudio de producción musical y efectos de sonido de Julián Franco Ocampo, que se dedica profesionalmente, a asesorar clientes, en la creación, desarrollo y utilización de canales de comunicación alternativos; imagine la maravillosa experiencia de grabar música, con instrumentos musicales legendarios: Guitarras eléctricas Fender Stratocaster para obtener ese timbre “Blues” al mejor estilo Stevie Ray Vaughan, o qué tal, una Telecaster, con ese típico sonido “Twang” para evocar esas melodías al mejor estilo Andy Summers, piedra angular de The Police, o por qué no, viajar a la otra orilla, y probar una maciza-Gibson Les Paul “Joe Bonamassa” Goldtop, con pastillas “Burstbuckers” de Seymour Duncan, capaces de destilar solos de guitarra, al más puro estilo John Sykes de Whitesnake; o qué tal, la Gibson ES-335 Dot, que viajó desde Manny`s en New York y que perteneció al guitarrista de la primera banda de Rock & Roll en Colombia de 1964: Los Speakers; adicional a esto, a la hora de usar un bajo, cómo sería, medirse no con cualquier bajo de tienda en rebaja, sino más bién, ¿Qué tal uno con un diseño similar al de Sir. Paul McCartney? o, si se prefiere, tocar los teclados, con los míticos, apetecidos, buscados y famosos sonidos de un piano Kurzweil; ¡sí! la misma marca que también se hizo famosa con Pink Floyd, el gran Stevie Wonder, o, el virtuoso Patrick Moraz, que ha estado detrás de Yes y es nada más ni nada menos que el aquitécto del sonido de los 80s de The Moody Blues

Todos esos sonidos, serán grabados a través de micrófonos Shure, o condensadores AKG, y se transmitirán en 4Works Studio, a través de amplificadores no menos legendarios: Por ejemplo, un clásico VOX AC30 tubular (The Edge U2, Tom Petty, Snowy White, Brian May), con una mezcla de parlantes Celestion Greenback y Celestion Blue-Alnico? -o por qué no, ¿grabar usando un combo Fender tubular Princeton Reverb? (Mike Campbell-Tom Petty & The Heartbrakers), que respira a través de un único parlante, pero de profundas frecuencias graves, Jensen? También son posibles otros tonos, recurriendo a un grupo de amplificadores de estado sólido: Qué tal un combo Peavey Transtube, que sería lo mejor de los dos mundos; o un VOX Pathfinder pero si definitivamente, la idea es ir por un tubular, pero de pequeñas dimensiones, entonces lo ideal es un VOX AC4TV. Si el tema son los efectos de guitarra, 4Works Studio tiene una amplia gama: Desde los clasicos efectos de sonido para guitarra, BOSS, pasando por delays de Line 6 (hay un echo park, que nada tiene que envidiarle a un Memory Man), los clásicos Electro-Harmonix, compresores MXR, y, si el tema es ir por pedaleras integrales, es posible optar por una cómoda BOSS de la serie ME, con todos los efectos en un solo lugar, o una sofisticada Line 6 M13

Julián Franco presentando “Leyendas del Pop”

La fuente que suministra la bibliografía, está contenida dentro de la biblioteca personal de Julián Franco: Como investigador, periodista y comunicador social, su colección va desde variadas enciclopedias musicales dedicadas a diferentes géneros, pasando por diccionarios, hasta biografías completas. La colección incluye también abundante material sobre teoría musical aplicada al piano y la guitarra.

Biblioteca personal de Julián Franco

Es casi completa la información que puede encontrarse en Google actualmente, pero, teniendo acceso a libros especializados, escritos por verdaderos historiadores, ¿es necesario recurrir al copy-paste?

Los verdaderos investigadores, consultan en libros especializados

Por último, la fuente que suministra los equipos de grabación, tanto para los videos introductorios como los Podcast de cada entrega, es la productora, iFlow, propiedad de la familia, Franco-Escallón; además de estar involucrada activamente en el desarrollo de cada entrega de “Leyendas del Pop”, también a nivel profesional, ha tenido a su cargo la realización de videos para comerciales de TV, grabación en vivo de espectáculos, y creación de trailers promocionales, entre otros trabajos.

Julián Franco Ocampo fotografiando el Mercedes-Benz E320 Cabrio, para el libro, “Mercedes Benz en Colombia” de Jorge Alejandro Medellín Becerra

Detrás de la realización de cada uno de los programas de “LP” hay un proceso investigativo y de desarrollo no solamente desde el punto de vista bibliográfico; también hay una preparación musical y audiovisual complementaria; después de todo esto, el paso final, es la grabación del Podcast con el contenido del programa, en 4Works Studios.

Julian Franco Ocampo en su estudio de grabación 4Works Studio